viernes, 15 de marzo de 2013

Imagenes

1.Imagen: Stephen Jay Gould que es el escritor de los huesos mondos de la selección natural.

2.Imagen: es la imagen de una botella de anís se llama "Anís el mono" y la imagen de a lado es la caricatura de Darwin donde es representado con características propias de los primates a manera de burla por su teoría de la evolución.

3.Imagen:

4.Imagen: Representa la película de en busca del fuego, es la chica que se encuentran y uno de ellos se  enamorado de la chica. Ademas su tribu  descubrió el fuego.

5.Imagen:

Preguntas del examen


1.Los huesos mondos de la selección natural.  
2.En busca del fuego. (Jean Jacques Annaud)
3.Diferencia entre "Naturaleza" y "cultura".
4.El origen de la vida.
5.El fijismo
6.Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamarck
7.Rasgos fundamentales de la teoría de la evolución.
8.El proceso de hominización.
9.Definición de cultura de Tylor, y explicala
10.Funciones de la cultura.
11.Definición del género Homo.
12. Homo habilis vs homo rudolfensis.
13. Homo habilis
14. Homo ergaster
15. Definición de encefalización.
16.La encefalización de los primeros hominidos.



viernes, 1 de febrero de 2013

Tit for tat


El Toma y daca (Tit for tat en su expresión original en inglés) es una estrategia óptima en teoría de juegos para el dilema del prisionero iterado.
Robert Axelrod organizó un concurso para encontrar una estrategia válida para el dilema del prisionero iterado. Se jugaría un torneo con 200 rondas por partida, y el programa con mayor puntuación sería el ganador.
Entre los 14 participantes, Anatol Rapoport presentó un programa que consistía en 4 líneas en BASIC, y al que llamó Toma y daca. Sólo tenía dos reglas:
  1. Comenzar colaborando
  2. Hacer lo que tu oponente hizo la ronda anterior
Era la más sencilla de todas las estrategias presentadas, y fue la que obtuvo la puntuación más alta.
Después de la publicación de los resultados, se organizó un segundo torneo, en el que el número de rondas a jugar por partida sería aleatorio (para no crear una ronda especial, la final, en la que se favorece la deserción). A esta competición se presentaron 62 participantes, entre ellos el mismo Toma y daca. De nuevo, obtuvo la mayor puntuación.

El dilema del prisionero.

El Dilema del Prisionero (Prisoner's dilemma) es un modelo de conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido profundamente estudiado por la Teoría de Juegos.
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos.  El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel.  Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco.
Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.

viernes, 25 de enero de 2013

Texto de John Rawls.

Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, está igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses, como por una identidad de los mismos. Existe una identidad de intereses dado que la cooperación social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podría tener si tuviera que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son indiferentes a la manera como habrán de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus fines, cada preferiría una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que determinan esta división de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas correctas.

A.¿Qué caracteriza a la convivencia social?

  Esta caracterizada tanto por un conflicto de intereses, como una identidad de los mismos.
B.¿Qué solución propone el autor ante el conflicto de los intereses entre los individuos?
   La solución es la justicia.

Texto de Hobbes.por los motivos


El único modo de erigir un poder común capaz de defenderlos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otro (asegurando así que, por su propia industria y por los frutos de la tierra, los hombres pueden alimentarse a si mismos y vivir en el contento), es conferir todo su poder y fuerza a un hombre o auna asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una voluntad. Esto es más que el consentimiento o concordia; es una verdadera unidad de todos ellos en una e idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a cada hombre: autorizo y abandono el derecho de gobernarme a mi mismo, a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas tus acciones de manera semejante. Hecho esto, la multitud así unida en una persona, se llama República, en latín civitas. Esta es la generación de ese gran Leviatán o más bien de ese Dios mortal a quien debemos, bajo Dios inmortal, nuestra paz y defensa.

A.Enumera los motivos por los cuales resulta ventajoso realizar un pacto social.

   Para evitar injurisas de unos a otros y defendernos de la invasión extranjera
B. ¿En qué consiste el acuerdo?
   Es conferir todo su poder y fuerza a un hombre o asamblea de hombres. que pueda reducir todas las voluntades a una sola voluntad.
C.¿Cuál es el precio que hay que pagar por delegar el poder en una persona o asamblea?
   Autorizar y Abandonar el derecho de gobernarse a si  mismo 
D.¿Qué es un Leviatán?
  Es un Dios al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y defensa. También es una bestia marina del antiguo testamento. Hobbes tiene un libro el cual lleva el título de Leviatán y trata sobre el estado.

viernes, 18 de enero de 2013

El buen salvaje


Rousseau describe al hombre el estado de naturaleza tal y como él lo
concibe en Discurso sobre la desigualdad entre los hombres. En este discurso se
nos describe la constitución física del hombre natural, que demuestra que éste es
un ser individual, no social, particularmente bien adaptado. Rousseau cree que el
hombre al volverse social se vuelve débil, temeroso y rastrero. En este
fragmento Rousseau aboga por la medicina mientras que los médicos serán
brutalmente atacados en el Emilio, puesto que opina que es la naturaleza la que
cura, no los hombres. Mientras que los  pueblos salvajes de que hablan los
relatos de viajes conservan rasgos del hombre natural. En este ensayo también
hace una descripción de los rasgos físicos del  hipotético hombre natural para
pasar ha describirnos la psicología de éste, cuyos rasgos fundamentales son la
libertad, la perfectibilidad, y la ausencia de razón, imaginación y pasión. Hace
hincapié en la idea de que el estado de naturaleza es un estado de equilibrio, es
decir, que nada le lleva necesariamente  al estado civilizado. Al hablar de la
libertad del hombre natural alude a Montaigne y su ensayo  “Sobre la
desigualdad que hay entre nosotros”,  Algunos filósofos (Montaigne) incluso han
afirmado que hay más diferencia entre tal hombre a tal otro, que de tal hombre
a tal bestia; no es pues, tanto el entendimiento que distingue específicamente al
hombre de entre los animales, como su calidad de agente libre. Además para
Rousseau  si el hombre natural no tiene razón, ni pasión, no tiene por tanto
historia, no puede tener ni memoria, es decir, acumulación del pasado, ni
imaginación, que permite la anticipación del futuro. Por eso en el  Emilio, el
preceptor intentará retardar al máximo la eclosión de la imaginación, que crea
necesidades y engendra deseos, y cuando  ésta aparece, intentará encaminarla
hacia la virtud. De la descripción del  hipotético estado de  naturaleza, extrae
ahora Rousseau dos conclusiones respecto a la esfera moral: si en este estado de
naturaleza no existe la sociedad, no existe la moralidad. Asimismo, si tampoco
existe reflexión, no se puede distinguir el bien del mal; dicho en otras palabras,
el hombre natural es inocente. El conocer el bien o el mal morales supone
relación con el otro y reflexión. El hombre natural, así como el niño, posee una
inocencia primitiva. En el libro I del  Emilio, entre otros lugares desarrolla
Rousseau esta idea, que también habían sostenido Hobbes y Espinosa. Pero ello
no impide, según Rousseau que exista un sentimiento natural que es el que lleva
la virtud al hombre civilizado: la piedad. Pero conviene distinguir que la piedad
suscitada por los espectáculos es de signo diferente a la natural, teniendo un
cariz perverso. Al hablar sobre la sexualidad Rousseau nos muestra una fugaz
sexualidad al servicio de la reproducción en el estado de naturaleza, que
contrasta con una descripción hiperbólica de  sexualidad teñida de agresión en el
estado civilizado.  
     Emilio o de la educación es un tratado filosófico sobre la bondad natural
del hombre. Dada la lamentable situación de la enseñanza en la época, el
autodidacta Rousseau se hallaba   en condiciones inmejorables para abordar un
sistema educativo basado en la naturaleza y la experiencia, y no en prejuicios,  caminos preconcebidos y rutinas. Rousseau  crea en Emilio un alumno de
laboratorio sobre el que reflexiona, y  por tanto experimenta, situándolo y
situándose en medio de la sociedad,  del movimiento de los seres vivos,
sometidos por tanto a variación, y de unas circunstancias sociales concretas.  
   El “fenómeno” Rousseau es hijo de la ilustración francesa, del racionalismo y
de los sentimientos prerrománticos por la naturaleza. En  Emilio clama una
vuelta a la naturaleza. Rousseau no defiende al hombre burgués sino al que a
veces llama el hombre natural; y su  política educativa se presenta como  de
acuerdo con la naturaleza. Esto puede entenderse de dos maneras. Una, por
naturaleza podemos entender como son las cosas en el mundo de la experiencia
sensible. Se trata aquí de la naturaleza en el sentido en que las rocas y los
árboles son parte de la naturaleza, el sentido en que un niño es un objeto natural.
En tal caso, seguir el curso de la naturaleza sería equivalente a tratar al niño
como un animal humano, de acuerdo con las leyes de su crecimiento. Rousseau
deseaba que se centrara la atención en el niño en cuanto a tal niño. La infancia
debería ser un tiempo en el que el niño viviera una vida de sensaciones más que
de conocimientos un periodo de conciliación con el mundo natural. La otra
noción se refiere a la naturaleza contrapuesta a lo social. En el discurso tratado
Rousseau ha defendido la idea de  que el hombre no ha mejorado con la
civilización sino que en el estado de naturaleza presocial era más feliz que el
hombre civilizado de la sociedad. La naturaleza original del hombre es buena, la
corrupción la produce la sociedad. Esta doctrina implica que para regenerar al
hombre hay que librarle de las limitaciones arbitrariamente impuestas por la
sociedad de forma que la bondad natural del individuo pueda manifestarse. La
misma doctrina sirve para afianzar la concepción de Rousseau sobre la
educación de los niños. Se parte del  supuesto de que el niño es bueno por
naturaleza, de forma que todo lo que se necesita para su formación es una
actitud de pasividad vigilante por parte del educador. Emilio crece en el campo,
lejos de la ciudad. Será tan libre como la situación se lo permita. Sólo contará
con el control que le impone sus propias limitaciones. Durante este tiempo,
Emilio no sufrirá la coerción de las convenciones meramente sociales. Estas
pesarán sobre él cuando sea un hombre, pero para entonces su bondad natural se
habrá desarrollado, y  aunque tenga que vivir en una sociedad corrompida, no
dejará que ésta le corrompa a él. Será el salvaje que pueda vivir en la ciudad.